jueves, 1 de noviembre de 2018

ANTOLOGÍA POÉTICA



Versos a la tristeza de Buenos Aires
      de Alfonsina Storni

Tristes calles derechas, agrisadas e iguales
por donde asoma, a veces, un pedazo de cielo,

sus fachadas oscuras y el asfalto del suelo
me apagaron los tibios sueños primaverales.


Cuánto vagué por ellas, distraída, empapada
en el vaho grisáceo, lento, que las decora.

De su monotonía mi alma padece ahora.
--¡Alfonsina! -- No llames, ya no respondo a nada.

Si en una de tus casas, Buenos Aires, me muero
viendo en días de otoño tu cielo prisionero,

no me será sorpresa la lápida pesada.

Que entre tus calles rectas, untadas de su río
apagado, brumoso, desolante y sombrío,

cuando vagué por ellas, y estaba yo enterrada.


de Gabriela Mistral

Porque duermas, hijo mío,
El ocaso no arde más:
No hay más brillo que el rocío,
Más blancura que mi faz.
Porque duermas, hijo mío,
El camino enmudeció:
Nadie gime sino el río;
Nada existe sino yo.
Se anegó de niebla el llano.
Se encogió el suspiro azul.
Se ha posado como mano
Sobre el mundo la quietud.
Yo no sólo fui meciendo
A mi niño en mi cantar:
A la Tierra iba durmiendo
Al vaivén del acunar.



No te salves 
 de Mario Benedetti


No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo
pero si
pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo.


Campos Atardecidos 
de Jorge Luis Borges

El poniente de pie como un Arcángel
tiranizó el camino.
La soledad poblada como un sueño
se ha remansado alrededor del pueblo.
Los cencerros recogen la tristeza
dispersa de la tarde. La luna nueva
es una vocecita desde el cielo.
Según va anocheciendo
vuelve a ser campo el pueblo.
El poniente que no se cicatriza
aún le duele a la tarde.
Los trémulos colores se guarecen
en las entrañas de las cosas.
En el dormitorio vacío
la noche cerrará los espejos.


El viaje 
de María Elena Walsh

Sólo quiero tu casa de ternura,
vivir en su calor.
Eres el mar y la orilla segura
porque el único viaje es el amor.
Reconocer tu alma, qué aventura
de mágico sabor.
Allí tendré profundidad y altura
porque el único viaje es el amor.
Besos desconocidos como puertos
esperan bajo un cielo de mirada.
-Lo demás es dolor.
Hoy vuelvo de países que están muertos,
después de un mar que no me dijo nada,
porque el único viaje es el amor.

viernes, 28 de septiembre de 2018

Ejercicios de cohesión para el martes 2 de octubre


RECONOCÉ RECURSOS DE COHESIÓN EN LOS SIGUIENTES TEXTOS:

1)         En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para el hombre moderno. Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores hedían a orina, los huecos de las escaleras atufaban a madera podrida y excrementos de rata; las cocinas,a col podrida y grasa de carnero; los aposentos sin ventilación, a polvo enmohecidos; los dormitorios, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los orinales. [...] Hombres y mujeres apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados, los alientos olían a cebolla y los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio, a leche agria y a tumores malignos. Apestaban los ríos, apestaban las plazas, apestaban las iglesias y el hedor se respiraba por igual bajo los puentes y en los palacios.

                                                                  P. Süskind, El perfume.

 2)  Hablaba y hablaba... (Max Aub)

             Hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba. Y venga hablar. Yo soy una mujer de mi casa. Pero aquella criada gorda no hacía más que hablar, y hablar, y hablar. Estuviera yo donde estuviera, venía y empezaba a hablar. Hablaba de todo y de cualquier cosa, lo mismo le daba. ¿Despedirla por eso? Hubiera tenido que pagarle sus tres meses. Además hubiese sido muy capaz de echarme mal de ojo. Hasta en el baño: que si esto, que si aquello, que si lo de más allá. Le metí la toalla en la boca para que se callara. No murió de eso, sino de no hablar: se le reventaron las palabras por dentro. FIN.


COLOCÁ LOS CONECTORES ADECUADOS (ELEGÍ ENTRE LOS QUE APARECEN AL FINAL DE CADA ORACIÓN):


1. ......................... no sea siempre aparente, el terror a la muerte es universal, constituye la motivación principal en la vida de la persona y nutre el instinto humano de conservación. (además / de ahí que / porque / aunque).

2. Todavía son muchos los doctores y profanos que temen permitirle a un profesional dejar morir o quitarle la vida a otro ser humano, .............................. éste lo haya pedido y esté en su sano juicio. (debido a que / de ahí que / aunque / por lo que).

 3. La oposición a la eutanasia por parte de las religiones cristianas brota de la convicción de que sólo Dios da la vida y, .............................. , sólo Él la puede quitar. (gracias a / por su parte / sin embargo / por tanto).

 4. Para la fe judía ortodoxa, la existencia posee un valor infinito y el acortarla es siempre inmoral, ............................. incluso un minuto de vida tiene un precio incalculable. (como / pues / pero / si).

 5. La intensidad y la amargura del debate actual sobre el derecho a morir con dignidad disminuiría considerablemente ........................ la sociedad, los médicos y los políticos de la sanidad prestaran mayor atención a cómo mitigar el dolor y el sufrimiento del enfermo. (porque / si / a causa de que / aunque).

6. Los familiares juegan un papel fundamental en la opción de morir, especialmente cuando se trata de un enfermo mentalmente incapacitado, ............................... son los parientes quienes mejor conocen los valores y deseos del moribundo. (porque / como / salvo que / en caso de que).

7. ................................... los medios de comunicación no han tenido siempre el mismo impacto que de hoy, han estado presentes a lo largo de los siglos. (con la finalidad de que / aunque / ya que / visto que).

 8. Entre todos los medios de comunicación, la televisión es, sin duda, el más completo, consumado, penetrante, popular y, .................................., el más efectivo. (con todo / de todas formas / a su vez / por tanto).

9. En Norteamérica, por ejemplo, los expertos calculan que los adultos pasan la mitad de su tiempo de ocio ante la pequeña pantalla, ................................. los niños le dedican más tiempo que al colegio. (excepto que / mientras que / con tal de que / con el objeto de que).

10. Los medios ciertamente nos enseñan la realidad, .................................... lo hacen a su manera. (mientras que / de ahí que / pero / a fin de que)

  
COMPLETÁ EL SIGUIENTE TEXTO USANDO ALGUNOS DE LOS CONECTORES PROPUESTOS:

¿Por qué el cine americano se ha impuesto de tal modo al europeo hasta el punto de amenazarlo de extinción? Algunos claman que a causa de la pura fuerza del dólar. Pero es algo que no ha pasado en literatura, ni en pintura, ni en música sinfónica, ni en gastronomía, ni en periodismo. Los dólares compran casi todo, pero no aniquilan casi nada. Otros, _____________, arguyen la más simple razón del triunfo: que las películas americanas son mejores. _____________, el que una película sea considerada buena o mala es algo desesperadamente subjetivo; y, _____________ cualquiera que sea el baremo que se aplique, es incontrovertible que bastantes películas europeas son estupendas y muchas películas americanas son pésimas. Lo que, _____________, sí puede afirmarse es que las películas americanas gustan por lo común más a la gente. ¿Por qué?.


Fragmento adaptado de El cielo protector en Libre Mente de Fernando Savater.
sin embargo                 por lo tanto                   ahora bien               además
                    en cambio                                                          de ahí que

lunes, 6 de agosto de 2018

INFORME DE INVESTIGACIÓN

Pautas de redacción de un INFORME de INVESTIGACIÓN

Para presentar correctamente un informe es necesario darle un formato adecuado. Este formato se manifiesta en los siguientes elementos paratextuales (conjunto de elementos que acompañan al texto):

Partes obligatorias:

  • La portada
 Es la primera página del trabajo y en ella se consignan los siguientes datos:
Ø  Título del trabajo.
Ø  Nombre de la institución escolar.
Ø  Nombre de la materia.
Ø  Nombre del profesor que ha solicitado el trabajo.
Ø  Curso.
Ø  Nombre y apellido del alumno.
Ø  Fecha de entrega.

  • El  índice
  Es una lista con los títulos y subtítulos del trabajo y la indicación de la página en donde se encuentra cada uno. Se puede ubicar aquí o al final.

  • La introducción
  Es un texto en el que se informa acerca del contenido del trabajo y se adelantan algunas cuestiones desarrolladas en el cuerpo principal. También es posible presentar la organización del material.

  • El desarrollo
  Es el cuerpo principal del trabajo. Una vez realizada la lectura del material seleccionado para realizar este trabajo, se deberá proceder  a la puesta en texto de lo investigado. Es sumamente importante elaborar un discurso propio y evitar “copiar y pegar”.

  • La conclusión
  Es el cierre de la exposición, ideas sobresalientes del desarrollo que se desean resaltar a modo de conclusión.

  • La bibliografía
  Es la última página del informe y donde se presentan las fuentes consultadas para realizar el trabajo (libros, diarios, revistas, sitios de Internet)
      Las referencias bibliográficas se presentan ordenadas alfabéticamente.
 La forma de citar las referencias bibliográficas varía según el tipo de fuente consultada:
Ø  Cuando se trata de libros, hay que mencionar: APELLIDO y nombre del autor, título del libro (en cursiva), lugar de edición, editorial, año de edición.
Últimamente se emplea la forma: APELLIDO, Nombre (AÑO), Título, lugar de edición, editorial.
Ejemplo: ACTIS, Beatriz (2003), ¿Qué, cómo y para qué leer?, Rosario, Homo Sapiens.

Ø  Si la referencia corresponde a capítulos de libros o artículos de una publicación periódica, el título se escribe entre comillas antes del título del libro o del nombre de la publicación (en cursiva). Luego, se incluyen el resto de los datos como en el caso anterior.
Ejemplo: BLANCO, Lidia (1992), “Los adolescentes y la lectura”. En: AA.VV (si son varios autores), Los nuevos caminos de la expresión, Buenos Aires, Colihue.

Ø  Si se trata de referencias correspondientes a diarios y revistas, se consigna fecha y número de  la publicación y página/s donde aparece el texto.
Ejemplo: JOSSERME, Rodrigo, “Acerca de la creatividad necesaria para la solidaridad”. En: Novedades Educativas, Año 21, N°227, Noviembre 2009, págs. 14-18.

Ø  Las normas para citar recursos electrónicos están siendo modificadas permanentemente, por lo que debe consultarse al momento de la escritura.

Otras cuestiones:

  • La gráfica
  Es el conjunto de dibujos, fotos, retratos, mapas, etc., que se utilizan para complementar o ampliar la información que brinda el texto en toda su extensión. Deben enriquecer el trabajo, no tratarse de un simple adorno.

  • Las notas
  Son comentarios, aclaraciones o explicaciones breves que van fuera del texto (a pie de página o al final del trabajo). Se las ubica con una referencia: números, letras u otros símbolos.

  • Las citas textuales
Una cita textual es la transcripción exacta de las palabras de alguno de los autores consultados.         Las citas sirven para ejemplificar, justificar o avalar lo que decimos. Al citar un autor debe considerarse lo siguiente:
Ø  Las citas deben ir entre comillas o claramente diferenciadas. La omisión de un fragmento del texto citado debe señalarse mediante el uso de puntos suspensivos entre corchetes (…) o entre paréntesis.
Ø  Luego de cada cita debe anotarse la referencia bibliográfica correspondiente mediante una nota al pie de página o en la página final del texto.


Todo en letra Arial 12, interlineado 1,5 y justificado.


     Es conveniente, y necesario, elaborar una planificación general del texto, y a continuación escribir un borrador,  releer y corregir  hasta sentirse satisfecho con el resultado final.

lunes, 4 de junio de 2018

LOS TEXTOS EXPLICATIVOS- EXPOSITIVOS

¿Qué son los textos eplicativos-expositivos?

Los textos expositivos son aquellos que expresan ideas, conceptos o hechos de forma absolutamente objetiva. Es decir, en este tipo de textos no quedan reflejados las opiniones, sentimientos, pensamientos o ideas del autor.
Los textos expositivos se utilizan para divulgar un concepto o idea que sea de interés general o bien para comunicar algo referido al ámbito científico, académico, jurídicos, físico, químico, etc. Es el más utilizado en el ámbito escolar o académico y mayoritariamente se escribe en tercera persona.
En estos textos no es posible deducir la opinión del autor puesto que en estos lo importante es la presentación de los hechos como objetivos, basándose en datos que se puedan corroborar. Se utilizan varias fuentes, generalmente reconocidas.



Características de los textos explicativos-expositivos

Objetivo
El objetivo principal de los textos expositivos es que el lector comprenda de forma objetiva el tema abordado en el mismo; ya sea una teoría, una hipótesis, un tema de interés general, etc.
No es relevante la opinión del redactor o escritor. Por tanto sólo interesa la exposición de los temas que allí se abordan.

Tipos de texto expositivo
El texto expositivo puede ser de dos tipos:
Divulgativo. Este tipo de textos está dirigido a un amplio sector puesto que el tema es de interés general. Aquí no es necesario que el lector posea algún tipo de conocimiento previo sobre el tema. Algunos ejemplos de estos son: apuntes, textos escolares, folletos, enciclopedias, conferencias, etc.
Especializado. En este caso los textos explicativos precisan de cierta información previa por parte del lector dado que el tema, generalmente, es complejo. Ejemplos de estos pueden ser: monografías, leyes, tesis doctorales, etc.

Estructura
Se puede dividir el texto en tres partes:
Introducción. La introducción relata brevemente sobre los temas que se abordarán en el paso siguiente. Es una especie de resumen pero no cuenta con la explicación de conceptos, sólo puede mencionarlos, si el tema lo permite.
Desarrollo. En el desarrollo se utilizan todo tipo de recursos para la explicación detallada del tema a tratar. Se puede subdividir en capítulos o subtemas para su clarificación visual y comprensión del texto.
Conclusión o síntesis. En esta síntesis o conclusión se exponen los resultados de los datos arriba expuestos. También se puede realizar una síntesis con la explicación de conceptos de forma escueta y lo más sintética que se pueda.

Utilización de léxico denotativo
Este tipo de textos no se escribe con la idea de aludir a un tipo de significado oculto que el lector debe elaborar o descubrir por su cuenta. Por el contrario el texto expresa lo que el autor desea comunicar de forma denotativa, es decir, literal sin recurrir a interpretaciones o mensajes connotativos.

Claridad y precisión
Los textos suelen ser claros y precisos. No admiten anécdotas o alusiones personales del autor. Ni siquiera admite el punto de vista. El texto suele contener mucha información y, si cuenta con ejemplos, son meramente para clarificar la temática abordada.


Utilización del presente intemporal y del modo indicativo
Dado que se trata de textos impersonales, es preciso que, la utilización del modo y del tiempo verbal refleje también la distancia entre el escritor y el lector. Esto se logra con la utilización del presente impersonal y del modo indicativo; por ejemplo, “dos más dos es igual a cuatro”.

Uso de conectores
Dado que este tipo de temáticas abordada es de difícil comprensión, el texto expositivo utiliza gran cantidad de conectores explicativos. Estos son: “es decir”, “por ejemplo”, “esto es”, “o sea”, “a saber”, etc. Estos le permiten al autor del texto ordenar la escritura.



RECURSOS EXPLICATIVOS

Los recursos explicativos se utilizan en el desarrollo de la explicación para facilitar al receptor la comprensión del tema. Algunos de los más frecuentes son:

Caracterización:
Se enumeran rasgos que el término comparte con otros miembros de su clase general.
Ej.: Entre las características que hacen que una sociedad esté más expuesta a los fenómenos naturales se encuentran: la ubicación de las viviendas, la pobreza, los bajos niveles de educación e información sobre el riesgo que enfrentan y la desigualdad social 
Reformulación:
Se da información que ya ha sido mencionada, pero de un modo diferente, para volverla más accesible al receptor. Se introduce en el texto mediante los conectores: o sea, es decir, en otras palabras, etc.
Ej.: En todos los casos, la más afectada es la población considerada vulnerable, o sea, aquella más expuesta a la acción de algún fenómeno natural.
Ejemplificación:
Se ilustra un concepto general o abstracto con un caso particular o concreto. Suele estar encabezada por los conectores: por ejemplo, como, así, a saber, el caso de. Los ejemplos también suelen introducirse a continuación de dos puntos o entre paréntesis.
Ej.: En algunos casos, los problemas se originan por las acciones de la sociedad. Un ejemplo es el manejo inadecuado de los recursos naturales, como el caso de la sobreexplotación de los bosques y las selvas.
  Definición:
Consiste en dar el significado. Suele estructurarse así: X es Y.
Ejemplo
X: Término a definir
Una estrella
Verbo
es
Y: Clase general
un astro
Especificación
incandescente que irradia luz y calor.
Por oposición a
Un planeta también es un astro pero no da luz ni calor

También podemos decir:
-Se llama/denomina _X_  a __Y__ Ejemplo: se denomina sol a la estrella alrededor de la cual gira nuestro planeta.
-Utilizando paréntesis: El _X_  (__Y__) Ejemplo: el sol (estrella de tamaño mediano)…
             Los paréntesis suelen usarse cuando hay que explicar una palabra o concepto en medio de otra explicación mayor.
             Otra forma de definir es utilizando la descripción, ya que da las características de lo que se quiere definir. Ejemplo: La naranja es una fruta, cítrica, de color naranja y cáscara rugosa. Se divide en gajos y tiene semillas en su interior.

Comparación:
Relaciona dos objetos por sus semejanzas. Se utiliza para lograr la comprensión del significado de un objeto desconocido a través de otro objeto conocido. Ejemplo: un tridente es como un tenedor, pero más grande.

Descripción:`
 Presenta los rasgos característicos del objeto, situación, lugar, etc. Responde principalmente, a la pregunta ¿cómo es?

 Citas de autoridad:
 Invoca explicaciones u opiniones de expertos en el tema para dar mayor credibilidad a la explicación o para ampliar la información dada. Se reproducen directa o indirectamente las palabras del experto, entre comillas y encabezado por el nombre del autor citado. Ejemplos: Como dice el doctor M: “Las normas de seguridad se han ido incrementando en los últimos años.” O, “el doctor M dice que las normas de seguridad…”

Imágenes:
Completan la información textual (dibujos, fotografías, cuadros, etc.) Se acompañan con pequeños textos explicativos, llamados epígrafes. Hoy se emplean mucho las infografías.

Títulos, subtítulos, párrafos:
El texto debe encabezarse con un título que explique claramente el tema que se va a tratar. Para organizar la información, podemos subdividirla en párrafos e incluir subtítulos.

Conectores:
 Son los términos que usamos para armar el texto explicativo, para conectar sus partes, para encabezar cada recurso.
            de causaporque, a causa de, ya que.
            de consecuenciaentonces, en consecuencia, por eso, por lo tanto.
            de resumenen suma, resumiendo, en definitiva.
            de adicióntambién, y, además.
            de oposiciónpero, sin embargo, aunque, si bien, no obstante.
            de ejemplificaciónpor ejemplo, es el caso de, algunos de ellos son.
            de comparacióna modo de, es como.
            de reformulacióndicho de otro modo, es decir, o sea.

ACTIVIDADES

EJERCICIO 1: La danza de las abejas


El contenido del texto de esta actividad procede de un folleto sobre las abejas. Consulta la información para contestar las preguntas que se formulan a continuación.


Recolección del néctar
Las abejas fabrican miel para sobrevivir. Es su única fuente de alimentación. Si hay 60.000 abejas en una colmena, alrededor de una tercera parte está dedicada a la recolección del néctar que las abejas elaboradoras convertirán después en miel. Una pequeña parte de las abejas trabajan como exploradoras o buscadoras. Encuentran una fuente de néctar y luego vuelven a la colmena para comunicárselo a las otras abejas.
Las exploradoras comunican dónde está la fuente de néctar ejecutando una danza que transmite información sobre la dirección y la distancia que las abejas tendrán que recorrer. Durante esta danza la abeja sacude el abdomen de un lado a otro mientras describe círculos en forma de 8. La danza sigue el dibujo mostrado en el siguiente gráfico.

 Imagen: Wikipedia. Licencia CC BY-SA 3.0. 

El gráfico muestra a una abeja bailando dentro de la colmena en la cara vertical del panal. La posición del sol la marca el eje vertical. El ángulo alfa determina el ángulo entre la posición del sol y la dirección de la fuente de alimento. Así, por ejemplo, si el eje central del 8 apunta directamente hacia arriba, las abejas encontrarán el alimento si vuelan directamente hacia el sol. Si el eje apunta a la derecha, el alimento se encuentra al este del sol.
La cantidad de tiempo durante el cual la abeja sacude el abdomen indica la distancia del alimento desde la colmena. Si el alimento está bastante cerca la abeja sacude el abdomen durante poco tiempo. Si está muy lejos, sacude el abdomen durante mucho tiempo.
Producción de la miel
Cuando las abejas llegan a la colmena con el néctar, lo pasan a las abejas elaboradoras, quienes manipulan el néctar con sus mandíbulas, exponiéndolo al aire caliente y seco de la colmena. Recién recolectado, el néctar contiene azúcares y minerales mezclados con alrededor de un 80% de agua. Pasados de diez a veinte minutos, cuando gran parte del agua sobrante se ha evaporado, las abejas elaboradoras introducen el néctar dentro de una celda en el panal, donde la evaporación continúa. Tres días más tarde, la miel que está en las celdas contiene alrededor de un 20% de agua. En este momento, las abejas cubren las celdas con tapas que fabrican con cera.
En cada estación del año, y cada día, las abejas de una colmena suelen recolectar néctar del mismo tipo de flor y de la misma zona. Algunas de las principales fuentes de néctar son los frutales, el trébol y los árboles en flor.

1 .  ¿Cuál es el propósito de la danza de la abeja?
a) Celebrar que la producción de la miel ha sido un éxito.
b) Indicar el tipo de planta que han encontrado las exploradoras.
c) Celebrar el nacimiento de una nueva reina.
d) Indicar dónde han encontrado las exploradoras el alimento.
2. Indica tres de las principales fuentes de la base de la miel.
3.  ¿Cuál es la principal diferencia entre el néctar y la miel?
a) La proporción de agua en la sustancia.
b) La relación entre el azúcar y los minerales de la sustancia.
c) El tipo de planta de la que se recolecta la sustancia.
d) El tipo de abeja que procesa la sustancia.
4 .  En la danza, ¿qué hace la abeja para mostrar la distancia existente entre el alimento y la colmena?

(Fuente adaptada de: OCDE / INEE,  Estímulos PISA liberados como recursos didácticos de comprensión lectora. Aplicación como recurso didáctico en la ESO, Madrid, 2013).


EJERCICIO 2: Las zapatillas de deporte

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas que te  planteamos:




Las zapatillas de deporte
Durante 14 años el Centro de medicina deportiva de Lyon (Francia) ha estado estudiando las lesiones de los jóvenes deportistas y de los deportistas profesionales. El estudio ha establecido que la mejor medida a tomar es la prevención... y unas buenas zapatillas deportivas.
Golpes, caídas, desgastes y desgarros
El 18 por ciento de los deportistas de entre 8 y 12 años ya tiene lesiones de talón. El cartílago del tobillo de los futbolistas no responde bien a los golpes y el 25 por ciento de los profesionales han descubierto ellos mismos que es un punto especialmente débil. También el cartílago de la delicada articulación de la rodilla puede resultar dañado de forma irreparable y si no se toman las precauciones adecuadas desde la infancia (10-12 años), esto puede causar una artritis ósea prematura. Tampoco la cadera escapa a estos daños y en especial cuando está cansado, el jugador corre el riesgo de sufrir fracturas como resultado de las caídas o colisiones.
De acuerdo con el estudio, los futbolistas que llevan jugando más de diez años experimentan un crecimiento irregular de los huesos de la tibia o el talón. Esto es lo que se conoce como “pie de futbolista”, una deformación causada por los zapatos con suelas y hormas demasiado flexibles.
Proteger, sujetar, estabilizar, absorber
Si una zapatilla es demasiado rígida, dificulta el movimiento. Si es demasiado flexible, incrementa el riesgo de lesiones y esguinces. Un buen calzado deportivo debe cumplir cuatro requisitos:
En primer lugar, debe proporcionar protección contra factores externos: resistir los impactos del balón o de otro jugador, defender de la irregularidad del terreno y mantener el pie caliente y seco, incluso con lluvia y frío intenso.
Debe dar sujeción al pie, y en especial a la articulación del tobillo para evitar esguinces, hinchazón y otros problemas que pueden incluso afectar a la rodilla.
También debe proporcionar una buena estabilidad al jugador, de modo que no resbale en suelo mojado o no tropiece en superficies demasiado secas.
Finalmente, debe amortiguar los golpes, especialmente los que sufren los jugadores de voleibol y baloncesto que continuamente están saltando.
Pies secos
Para evitar molestias menores, pero dolorosas, como ampollas, grietas o “pie de atleta” (infección por hongos), el calzado debe permitir la evaporación del sudor y evitar que penetre la humedad exterior. El material ideal es el cuero, que puede haber sido impermeabilizado para evitar que se empape en cuanto llueva.

1. ¿Qué expone el autor en este texto?
a) Que la calidad de muchas zapatillas deportivas ha mejorado mucho.
b) Que es mejor no jugar al fútbol si eres menor de 12 años.
c) Que los jóvenes sufren cada vez más lesiones debido a su baja forma física.
d) Que es muy importante para los deportistas jóvenes calzar unas buenas zapatillas deportivas.
2. Según el artículo, ¿por qué no deberían ser demasiado rígidas las zapatillas deportivas? (Contesta en unas cinco líneas).
3. En el artículo se afirma que “un buen calzado deportivo debe cumplir cuatro requisitos.” ¿Cuáles son esos requisitos? (Contesta en unas cinco líneas).

(Fuente: OCDE / INEE,  Estímulos PISA liberados de comprensión lectora. Aplicación como recurso didáctico en la ESO, Madrid, 2013).

EJERCICIO 3: El comportamiento de los animales

Lee el texto siguiente y realiza los ejercicios que figuran a continuación.

Comportamiento innato y comportamiento aprendido
Observando el comportamiento de los animales es fácil advertir cómo presentan, desde su nacimiento, algunos comportamiento típicos que no derivan de ninguna experiencia, que llevan a cabo instintivamente: en cambio, otros comportamientos son fruto de la experiencia y son aprendidos en el curso de la vida.
Los primeros, llamados comportamientos innatos o instintivos, son parte de un bagaje hereditario que lleva a los animales de una especie determinada a responder, con acciones bien precisas e inmutables, a ciertas situaciones,  como ante la vista del enemigo, la necesidad de nutrirse, la llamada de sus descendientes, etc.
Son comportamientos innatos el del pollito recién nacido, cuando pica; el de los patos pequeños, que siguen a su madre en el agua; el de la araña,  al construir su tela; el de la ardilla, que la incita a almacenar provisiones para el invierno; el de los hijos de cualquier mamífero, cuando beben la leche de su madre; el de cualquier pájaro, al fabricar su propio nido; el de las golondrinas, al emigrar a la llegada del otoño, etc.
En cambio, el comportamiento que pone en práctica cualquier animal, fruto de la experiencia pasada, y que deriva, por tanto, de su capacidad de aprender, es conocido como comportamiento aprendido, o aprendizaje.
Este comportamiento, que no se hereda de los progenitores, es particularmente evidente en los vertebrados, y todavía más en el caso de los primates, en los cuales las capacidades de recordar una experiencia, de “almacenarla” y de reutilizarla en el momento oportuno, están más desarrolladas.
(Texto libremente elaborado a partir de G. Flaccavento-N. Romano, Sciencie. Il mondo dei viventi, Milán, Fabbri, 1997. Traducción propia).

 1. Completa la siguiente descripción sobre la información contenida en el texto:
El texto tiene como tema el ................................ de los animales.  Está dividido en cinco párrafos.
En el primer párrafo se introduce la distinción entre comportamientos ........................... . Y ............................. .
El segundo párrafo se ocupa en particular de los ........................ ...................., y los define.
El tercero presenta ejemplos de …………………
El cuarto párrafo se ocupa en particular de los …………….
Y el quinto ……………………

2. ¿Qué titulo, entre los cuatro que te proponemos, darías al texto? (Elige, y, cuando los demás hayan también elegido, comenta tu elección con el profesor y tus compañeros):
a) El comportamiento de los animales.
b) Comportamientos innatos.
c) También los animales aprenden.
d) Comportamiento innato y comportamiento aprendido.
3. ¿Qué función crees que tiene el primer párrafo?
4. Cuál de los siguientes tipos de texto te parece que podría ser elaborado de forma similar al que acabas de leer? (Nota: puede ser correcta más de una respuesta).
a) Una redacción sobre el desarrollo de una excursión del colegio.
b) Las instrucciones de uso de cualquier aparato electrónico.
c) El catálogo de los diversos tipos de automóviles producidos por una marca.
d) La crónica de un partido de fútbol.
e) Una conferencia sobre las diversas consecuencias de la contaminación ambiental.
6. Si tuvieses que estudiar el contenido del texto anterior, te sería útil recordar algunos conceptos, algunas palabras clave. Haz dos listas, una para aquellas palabras referidas a los comportamientos innatos, y la otra para los comportamientos aprendidos. (Si tuvieras el texto impreso, podrías hacerlo subrayando con dos colores distintos).
7. Los conceptos y palabras clave que has señalado en el ejercicio anterior pueden ser planteados de forma todavía más esquemática.  Completa los espacios en blanco de la tabla siguiente, de forma que contrasten los conceptos y palabras clave que has seleccionado. 
Comportamiento

Aprendido
Instinto
Aprendizaje
Desde el nacimiento


Recordar una experiencia (memoria)

(Acciones nuevas y modificables)





(Ejercicio adaptado al español de Esperti per l’insegnamento dell’italiano / Ufficio dell’insegnamento medio de la República y Cantón del Tesino (Suiza), Il testo espositivo. Una proposta di percorso didattico. Octubre 2005.  Reproducido con permiso de los propietarios de los derechos.)